Economía durante la Guerra Civil española

 

 La economía durante la guerra civil española juega un papel decisivo tanto como causa de la guerra (reforma agraria republicana y problemas económicos de la II República) tanto como determinante de la misma. Si queremos entender como el bando franquista con menos recursos aparentemente vence al bando republicano debemos analizar tanto el punto de partida de ambas economías  como la organización económica de ambos bandos durante la contienda. En primer lugar, si nos fijamos en el punto de partida de las economías de ambos bandos, encontramos:    

- En el bando republicano existía una mayor concentración de población, ya que contaba con las principales ciudades del país, donde se situaban las sedes de las principales empresas, así como las principales industrias, pero lo que en principio puede parecer un factor decisivo para la producción de guerra en este caso no lo fue. Además de ello, contaba con las reservas del banco de España y sus reservas metálicas de oro y plata. Por último, otro factor importante es que el bando republicano contaba con la legalidad institucional tanto en el ámbito nacional como internacional. 

- En el bando sublevado (franquista) contamos al inicio de la contienda con un territorio con menor población, de carácter rural y en la cual se contaban las principales zonas de cereales del país, lo que hizo gozar a este bando de una abundancia relativa, la cual llegaron a aprovechar para desmoralizar al enemigo bombardeando hogazas de pan en algunas ciudades republicanas donde el hambre se había cebado con la población civil. Además de esto, este bando contaba con la sintonía de las élites económicas que recelaban del giro radical a la izquierda que estaba produciéndose en la república y con las importantes ayudas de la Alemania nazi y la Italia fascista.  Por último y como uno de los factores más determinantes, encontramos que este bando es el que empieza a lograr victorias en el terreno militar, lo que hace que en la esfera internacional se vaya cada vez marginando mas a la república como representante del estado español, ya que la superioridad militar es clara según avanza la contienda. 

 


 Los recursos de ambos bandos fueron determinantes en el signo de la contienda pero más aún fue la organización de la economía de guerra practicada por ambos bandos: 

- En el bando republicano, la toma de decisiones no siempre seguían una estructura lógica, ya que no existía una organización eficiente entre el estado central y las nuevas autonomías, por lo que en muchas ocasiones se producían contradicciones entre las decisiones de unos y otros, a lo que hay que sumarle que en algunos lugares fieles a la república se formaron comités revolucionarios que dificultaban en mayor grado la actuación de la república. En cuanto al apoyo institucional, se produjeron a escala internacional pactos de no intervención por lo que las democracias occidentales no ofrecieron su apoyo al régimen, lo que generó una falta de alimentos, armamentos y combustibles y el único apoyo que encontró el régimen fue la URSS de Stalin. Por otro lado, encontramos la organización de la hacienda pública y de los gastos de guerra, aquí vemos que el régimen republicano llevó a cabo una gran emisión de billetes así como de deuda pública para financiar la contienda mientras que mantenía los tributos corrientes en el área que controlaba y realizaba algunas incautaciones.  Por  último  y  como  he  mencionado  anteriormente  en  el  ámbito  de  la producción  y  el  consumo  los  comités  revolucionarios  de carácter  muchas  veces comunistas  llevaron  a  cabo  una  colectivizaciones  que  dificultaron  la  toma  de decisiones  por  parte  del  ejecutivo  central,  estando  motivados  estos  comités  en  las esperan zas  frustradas  de  las  promesas  e  ilusiones  incumplidas  por  la  república.

 En  el  bando  sublevado,  encontramos  que  las  decisiones  y  el  mando  se  centraliza  en torno  a  la  figura  del  general  Franco  de  una  forma  férrea,  lo  que  da  la  posición  a  este bando  de  mejor  organizado  y  preparado  para  transmitir órdenes  a  todos  sus estamentos.  En  cuanto  a  los  apoyos  institucionales  encontramos  que  a  pesar  de  los pactos  de  no  intervención  la  Alemania  nazi  de  Hitler  y  la  Italia  fascista  de  Mussolini prestan  un  gran  apoyo  al  régimen  con  el  envío  de  munición,  armas  de última tecnología  y  de  tropas  de  forma  inmediata, lo  que  contribuirá  al endeudamiento  de estos  países. Alemania además ,  con con  la  legión  Cóndor  con  la  que  destruirán  la localidad  de  Guernica  con  el  fin  de  aterrorizar  a  la  población  civil  y  mantener  intacta la  industria  de  Bilbao  para ponerla  a  producir  según  la  conquistaran, como así fue. Por  el  lado  de  la  hacienda pública, vemos  como  se  realizó  una  intensiva  emisión  de deuda pública y  billetes,  además  de  establecer  tributos  específicos  con  nombres  muy tópicos  como  puede  ser  el  del  día  sin  postre,  en  el  que  el  dinero  recaudado  por  los postres ese día iba a financiar la sublevación. Por último,  en  cuanto  a  la  producción  y el  consumo  se  crearon  organismos  como  el  SNT  (sistema  nacional  del  trigo)  y  la CAT  (comisaría  de  abastecimientos  y  transportes)  con  el  fin  de  abastecer  de  una forma  eficiente  a  todas  las  tropas  y  poblaciones  con  los  recursos  disponibles.  Estas medidas  lograron  un  gran  éxito  en  su  propósito,  lo  que  hizo  pensar  a  la  corriente  de pensadores  del  franquismo  que  las  medidas  que  habían  sido  efectivas  para  la  guerra podrían  llevarse  a  cabo  tras  la  misma  con  el  mismo  éxito. 

 


Finalmente, la guerra se decantó a  favor del bando franquista con la conquista de Barcelona y posteriormente de Madrid y en vez de plantear la victoria en términos de reconciliación, la utilizó para generalizar la opresión e imponer su ideario sobre el otro bando vencido. Este conflicto tuvo numerosas consecuencias: se produjo una escasez de reservas metálicas, en  términos  monetarios  se  produjo  un  caos  debido  a  la  excesiva  emisión  de  billetes, por  otro  lado,  encontramos  también  la  destrucción  material,  centrándose  esta  sobre todo  en  el  ámbito  de  las  infraestructuras  del  transporte  y  en  la  flota  mercante, y por  último  y  como  aspecto  muy  considerable  tenemos  que  tener  en  cuenta  las pérdidas humanas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guerra de Crimea

Un poco de introducción sobre ''Repensar la Pobreza''

El Precio del Gas